Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

jueves, 23 de octubre de 2014

EL NEXO MODA-LITERATURA EN EL GEMEENTEMUSEUM

FUENTE: fashionaddict.nl
Entre las fuentes documentales para el estudio de la indumentaria no solo encontramos ejemplos  pictóricos, escultóricos o de artes decorativas. También son esenciales las referencias literarias, como por ejemplo, las que nos aportan las apasionantes novelas del Romanticismo y del Realismo del siglo XIX.

Fuente: stylehasnosize.com
Fuente: http://www.generatie-m.com
El museo Gemeentemuseum de La Haya (Holanda) presenta, hasta marzo de 2015, una exposición con el sugerente título de "Mr Darcy meets Eline Vere". 
Fuente: stylehasnosize.com
Fuente: stylehasnosize.com


Fuente:http://www.krelagefotografie.nl/?p=2200
Esta muestra se plantea como un diálogo entre diseñadores contemporáneos (Gaultier, Vivienne Westwood, Jan Taminiau, Edwin Oudshoon) y referentes literarios decimonónicos, como Mr. Darcy, el inolvidable personaje de la novela "Orgullo y prejuicio" de Jane Austin, y "Eline Vere", protagonista de la novela homónima del menos conocido escritor holandés Louis Couperus.
En esta exposición descuellan los diseños inspirados en el dandismo de Vivienne Westwood y  el llamado  "romanticismo negro" de Gaultier. Asimismo, hay ejemplos de indumentos de la etapa del Romanticismo y referencias a la higiene, la cosmética, colores y materiales textiles, el estatus y la etiqueta, y los diseñadores de aquella época.
Fuente: http://www.gemeentemuseum.nl/en
Una pareja hipster-neovictoriana de Vivienne Westwood. Fuente: http://www.gemeentemuseum.nl/en/exhibitions/romantic-fashions








lunes, 13 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN "DIÁLOGO A 3" EN EL MNAD

Anillos. María Ramos Guillou
Se acaba de clausurar una magnífica exposición en el Museo de Artes Decorativas de Madrid llamada "diálogo a3". Esta muestra es fruto de la colaboración entre la Escuela de Arte 3 de la Comunidad de Madrid y el museo, que ha sido referente estético y fuente de inspiración para algunas piezas presentadas. Son obras realizadas por los alumnos de los ciclos de Joyería, Platería Artística y Esmalte Artístico al Fuego. ¡Enhorabuena a los alumnos y a los profesores y al MAD por esta estupenda iniciativa!
Os dejo varias imágenes y textos extraídos de la exposición:










Colgante, Alba Cortázar
No os perdáis más imágenes en:
Pinterest del Museo
En la web del Museo

miércoles, 8 de octubre de 2014

ACTIVIDAD "COMENTARIO DE TEXTO SOBRE MESOPOTAMIA". FUNDAMENTOS DEL ARTE I, TEMA 2




Lee detenidamente este texto de E. Gombrich sobre la civilización mesopotámica de su libro Breve historia del tiempo. A continuación contesta el cuestionario sobre el mismo.

“ La semana tiene siete días. Se llaman..., ¡bueno, eso ya lo sabes! Pero, probablemente, no sabrás desde cuándo los días no van pasando uno tras otro, sin nombre ni orden, como pasaban para los hombres primitivos. Ni quién los reunió en semanas y les dio su nombre a cada uno. Eso no ocurrió en Egipto, sino en otro país donde también hacía calor. Y, en vez de un río, el Nilo, había incluso dos: el Eufrates y el Tigris. Por eso, aquel país se llama el país de los dos ríos. Y, como la tierra que merece la pena se extiende entre las dos corrientes, se le llama también país entre ríos, o con una palabra griega, Mesopotamia. Esta Mesopotamia no se halla en África, sino en Asia, pero no demasiado lejos de nuestra zona. Está situada en el Próximo Oriente. Los dos ríos, el Eufrates y el Tigris, desembocan en el golfo Pérsico.

Tienes que imaginar una amplísima llanura a través de la cual corren esos dos ríos. Es cálida y pantanosa y, a veces, las aguas inundan también el país. En esa llanura se ven en la actualidad de vez en cuando grandes colinas, aunque no son colinas de verdad: si comenzamos a excavar en ellas, encontraremos en primer lugar una gran cantidad de ladrillos y escombros. Poco a poco, nos iremos topando con altas y sólidas murallas, pues estas colinas son, en realidad, ciudades en ruinas, grandes ciudades con calles largas tiradas a cordel, casas altas, palacios y templos. Al no estar construidas en piedra, como en Egipto, sino con ladrillos, se han desmoronado con el paso del tiempo por la acción del Sol y, finalmente, se han hundido formando grandes montones de escombros.

Una de esas escombreras de un paraje desértico es hoy Babilonia, que fue en otros tiempos la mayor ciudad del mundo, con un increíble pulular de personas llegadas de todos los rincones que llevaban allí sus mercancías para intercambiarlas. Otra de esas escombreras, al pie de la montaña, aguas arriba, es también la segunda ciudad mayor del país: Nínive. Babilonia fue la capital de los babilonios. Eso es fácil de recordar. Nínive, sin embargo, fue la capital de los asirios.

Este país no estuvo casi nunca gobernado en su totalidad por un único rey, como Egipto. Tampoco fue un imperio de duración tan larga y que se mantuviera con fronteras fijas. En él habitaron múltiples pueblos y numerosos reyes que gobernaron sucesivamente; los pueblos más importantes fueron los sumerios, los babilonios y los asirlos. Hasta hace poco se creía que los egipcios eran el pueblo más antiguo en poseer todo cuanto denominamos cultura: ciudades con artesanos, príncipes y reyes, templos y sacerdotes, funcionarios y artistas, una escritura y una técnica.

Desde hace algunos años sabemos que los sumerios se hallaban por delante de los egipcios en varios de estos asuntos. Excavaciones realizadas en las escombreras que surgen del llano en las proximidades del golfo Pérsico nos han mostrado que a los habitantes de aquellos lugares se les había ocurrido la idea de modelar ladrillos con barro para construir con ellos casas y templos más de 3.100 años a. C. Bajo uno de los mayores montones de escombros se hallaron ruinas de la ciudad de Ur, donde, según la Biblia, vivieron los antepasados de Abraham. Allí se encontró un gran número de tumbas que debían de remontarse, aproximadamente, al mismo tiempo que la pirámide de Keops en Egipto. Pero, mientras la pirámide se halla vacía, en este otro lugar se descubrieron objetos magníficos y sorprendentes. Maravillosas alhajas de oro para mujeres y recipientes también de oro para ofrendas sepulcrales. Cascos de oro y puñales cubiertos de ese metal y piedras preciosas. Arpas suntuosas decoradas con cabezas de toros e—imagínatelo—un tablero de juego con cuadrados como los del ajedrez hecho de preciosas incrustaciones.

En estas escombreras se encontraron también piedras redondas con sellos, y tablillas cerámicas con inscripciones. Pero no en jeroglíficos, sino en otro tipo de escritura casi más difícil aún de descifrar. Precisamente porque ya no emplea imágenes, sino trazos aislados acabados en punta y con aspecto de triángulos o cuñas. Se llama escritura cuneiforme. En Mesopotamia no se conocieron los libros de papiro. Todos los signos se escribían en arcilla blanda que, luego, se cocía en hornos, formándose así tablillas de cerámica duras. Se han hallado grandes cantidades de esa clase de tablillas de época antigua. Contienen largas y hermosísimas leyendas y relatos fabulosos que hablan del héroe Gilgamesh y de su lucha con monstruos y dragones. Y también numerosas inscripciones en las que ciertos reyes informan sobre sus hazañas y se enorgullecen de los templos erigidos por ellos para la eternidad y de cuántos pueblos han subyugado.

Se han encontrado tablillas antiquísimas con informes de comerciantes, contratos, certificaciones, listas de mercancías, etcétera. Por eso sabemos que los antiguos sumerios fueron ya, como lo serían más tarde los babilonios y los asirios, un gran pueblo de comerciantes capaz de llevar muy bien las cuentas y distinguir con claridad lo justo de lo injusto.

De uno de los primeros reyes babilonios que dominaron todo el país conocemos una de esas grandes inscripciones grabada en una piedra. Es el código legal más antiguo del mundo: las leyes del rey Hammurabi. El nombre suena como salido de un libro de cuentos, pero las leyes son muy razonables, rigurosas y justas. Por eso podrás guardar en la memoria cuándo vivió Hammurabi, aproximadamente: unos 1.700 años a. C., es decir, hace 3.700 años.

Los babilonios eran rigurosos y diligentes, como lo fueron también más tarde los asirios. Pero no pintaban figuras tan coloristas como los egipcios. En sus esculturas y representaciones sólo suele verse, en la mayoría de los casos, al rey de caza o a sus enemigos presos y atados de pies y manos arrodillados ante él, además de carros de guerra que ponen en fuga a pueblos extranjeros, y a guerreros que asaltan fortalezas. Los reyes tienen una mirada sombría, llevan barbas largas negras y rizadas y pelo largo y en bucles. A veces los vemos ofreciendo sacrificios a los dioses; al dios del Sol, Baal, y la diosa de la Luna, Ishtar o Astarté.

En efecto, los babilonios y los asirios rezaban al Sol, la Luna y las estrellas, considerándolos sus dioses. En las noches claras y cálidas observaron durante años y siglos el curso de los astros. Y como eran personas de mente clara e inteligente, se dieron cuenta de la regularidad del recorrido de las estrellas. Pronto reconocieron las que parecen estar fijas en la bóveda del cielo y que vuelven a encontrarse cada noche en el mismo lugar. Y dieron nombres a las figuras formadas en el firmamento, tal como hoy hablamos de la «Osa Mayor». Pero aún se interesaron más por las estrellas que se mueven en la bóveda celeste y tan pronto se sitúan en la proximidad de la «Osa Mayor», como, por ejemplo, cerca de «Libra». Por aquel entonces se creía que la Tierra era un disco fijo, y el firmamento una especie de esfera hueca tendida como una concha sobre la Tierra y que giraba una vez al día. Seguro que les extrañaba de manera especial que las estrellas no estuviesen todas fijas en aquella concha celeste y que algunas pudieran ser móviles, por así decirlo, y desplazarse de un lado a otro.

Hoy sabemos que son los astros los que se mueven a una con la Tierra en torno al Sol. Los llamamos planetas. Pero era imposible que los antiguos babilonios y asirios lo supieran; por eso creían que detrás de aquello se escondía alguna magia misteriosa. Dieron a esos astros nombres propios y los observaron siempre con atención, pues creían que se trataba de seres poderosos y que su posición significaba algo para el destino de los seres humanos. Por eso deseaban predecir el futuro según la posición de dichos astros. Esta creencia se llama adivinación por los astros, o, con una palabra griega, astrología. Se creía que algunos planetas proporcionaban suerte; y otros, desgracia. Marte significaba guerra; Venus, amor. A cada dios de un planeta se le consagró un día. Y, como con el Sol y la Luna sumaban exactamente siete, dieron origen a nuestra semana. Todavía seguimos diciendo lunes (por la Luna) y martes (por Marte). Los cinco planetas conocidos entonces se llamaban Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En los nombres castellanos de la semana se reconocen estos nombres de los planetas, al igual que en muchas otras lenguas que se siguen hablando en la actualidad. Fíjate en los nombres franceses de la semana. Se llaman mar-di (de Marte), mercre-di (de Mercurio), jeu-di (de Júpiter), vendre-di (de Venus). Para el sábado, observa el inglés. En esta lengua, el día de Saturno se llama Satur-day. En alemán es algo más complicado porque los nombres grecorromanos de los dioses han sido sustituidos dentro de lo posible por sus correspondientes dioses antiguos germánicos. Así el miércoles, Dienstag (mar-tes) deriva, quizá, de Zius-Tag [día de Ziu], pues Ziu era el antiguo dios alemán de la guerra; de la misma manera, Donnerstag (jueves) proviene de Donar, el antiguo dios alemán al que se veneraba de la misma manera que a Júpiter. ¿Podías creer que nuestros días de la semana tienen una historia tan honorable y curiosa y con tantos milenios de antigüedad?

Para hallarse más cerca de las estrellas y poderlas ver también mejor en su país brumoso, los babilonios, y todavía antes los sumerios, levantaron extraños edificios. Grandes y amplias torres superpuestas e imponentes formando varias terrazas, con enormes contrafuertes y altas escalinatas. El templo para la Luna o los planetas se alzaba justo en lo más alto. La gente acudía de lejos llevando consigo valiosas ofrendas para que los sacerdotes les pronosticaran el destino a partir de los astros. Estas torres escalonadas surgen aún hoy en ruinas por encima de los montones de escombros, y se pueden hallar inscripciones en que los reyes cuentan cómo las erigieron o repararon. Tienes que pensar que los primeros reyes de esta región vivieron hace alrededor de 3.000 años a. C.; y los últimos, hace unos 550, también a. C.

El último rey babilonio verdaderamente poderoso fue Nabucodonosor. Vivió hacia el 600 a. C. Sus campañas de guerra le hicieron famoso. Luchó contra Egipto y deportó a muchos pueblos a Babilonia como esclavos. Pero sus mayores hazañas no fueron en realidad sus campañas bélicas sino los imponentes canales y depósitos de agua que ordenó construir para hacer fértil la tierra. Desde que esos canales se cegaron y los depósitos de agua se cubrieron de lodo, el país se ha convertido en esa llanura desértica y pantanosa donde se ven surgir a veces colinas de escombros.

Y cuando nos alegremos porque acaba la semana y llega de nuevo el domingo (en alemán Sonn-Tag, el «día del Sol»), pensemos alguna vez en esas escombreras de aquella cálida región pantanosa y en los severos reyes con barbas largas y negras, pues ahora sabemos la relación existente entre todo ello.”

Cuestionario:
1. ¿Qué significa la palabra Mesopotamia? ¿De qué idioma viene?
2. ¿Sobre qué dos ríos se asentaba esta civilización?
3. ¿Por qué a diferencia de Egipto, se han conservado muy pocos restos de la arquitectura mesopotámica?
4. Nombra dos importantes ciudades de Mesopotamia.
5. ¿Quiénes eran los sumerios? ¿Qué inventaron?
6. ¿Qué es el Código de Hammurabi?
7. ¿En Mesopotamia creían en el poder de los astros y su influencia en el destino de los hombres?
8. ¿Cuál fue la mayor hazaña del rey Nabucodonosor?




jueves, 2 de octubre de 2014

miércoles, 24 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN AL ARTE DEL SIGLO XIX


¡Saludos!
Como introducción al apasionante siglo XIX, aquí dejo un powerpoint sobre los ismos de aquella época y varios videos -estupendos como siempre- realizados por Artecreha:
ROMANTICISMO

REALISMO

IMPRESIONISMO

POSTIMPRESIONISMO

SIMBOLISMO

PRERRAFAELISMO

MODERNISMO O ART NOUVEAU

domingo, 21 de septiembre de 2014

YVES SAINT LAURENT, LA PELÍCULA


Se acaba de estrenar la última película sobre el "príncipe de la moda" Yves Saint Laurent. Está siendo todo un éxito en Francia y es presumible que en España también lo sea.
Es una más que interesante película, un biopic nada edulcorado y muy realista sobre el pied noir y genio de la Alta Costura francesa.

Los actores Pierre Niney y Guillaume Gallienne interpretan magistralmente a Yves Saint Laurent y Pierre Bergé respectivamente. Ambos son actores de la Comédie français.








Pierre Bergé e Yves Saint Laurent fueron afamados coleccionistas de arte y antigüedades. Fuente: http://www.luxuo.fr/tag/yves-saint-laurent/page/4
La primera parte de la película es la más conseguida: vemos sus inicios en Argelia, su tierra natal; sus comienzos en la casa Dior; su ingreso en el hospital Val-de-Grâce por una crisis maníaco-depresiva justo cuando lo  habían llamado para incorporarse a filas en Argelia...


La colección inspirada en Mondrian (años 60) lo catapultó a la fama y fue muy copiada
La película nos muestra a un hombre atormentado, que no pudo o supo asumir el enorme peso de la fama que le arrastró por los infiernos de la droga y el alcohol, por más que su ¿fiel? escudero Pierre Bergé le intentara apartar de esa vida de excesos y pérdida total de control. En definitiva, el retrato que nos hacen de Yves es el de un diseñador de un talento descomunal, y a la vez de un inmaduro narcisista, maníaco-depresivo, dado a los excesos. Es la cara oculta nada infrecuente de la moda. 




En mi opinión, la película pierde fuelle en la segunda parte de la cinta ya que se centra más en su autodestrucción que en sus diseños, que es lo que realmente me interesa de Yves Saint Laurent.
Entre las escenas memorables del film destacaría sus inicios en Orán; su primer desfile en París; su colección de arte y antigüedades en su preciosa mansión parisina; su casa de ensueño y paraísos artistificiales de Marrakech; sus diseños inspirados en Mondrian (1965); la invención del "smoking" femenino (1966) y su último desfile. 
Entre los personajes que aparecen en la película me gustaría destacar a un fugaz Andy Warhol -que no dice ni una palabra en la película y fue íntimo amigo de Saint Laurent- y Loulou de la Falaise, su musa y compañera de fiestas sin fin. Echo en falta la presencia en el film de Catherine Deneuve. Nadie ha lucido como ella sus diseños. Puro charme.


Fuente: http://cinewhatsup.blogspot.com.es


Créditos fotográficos: SND distribution

Para saber más: